Con una emotiva y colorida ceremonia, se realizó el lanzamiento oficial del proyecto Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras, una iniciativa que busca rescatar, fortalecer y proyectar la cultura, el idioma y la cosmovisión aymara en la Región de Tarapacá y a nivel internacional.
El acto, desarrollado en el Centro Cultural y Social Apoyo Adulto Mayor de Iquique, contó con la presencia del Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Pedro Medalla Salinas; la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Norte, Alexia Vásquez Pino; el Seremi de Gobierno de Tarapacá, Rodrigo Vargas Briones; el Seremi de Agricultura de Tarapacá, Eduardo Justo Cruces; junto a representantes del SENAMA y la CONADI.
También participaron la presidenta del Centro Cultural y Social Apoyo Adulto Mayor de Iquique, María Inés Miranda Rojas; la directora de la Fundación Mariposas de Miraflores, Fernanda Valdebenito Tapia; y el presidente de la Alianza Mundial Aymara, Juan Carlos Hernández Caycho, junto a delegaciones aymaras provenientes de Perú, Bolivia y diversas comunas del norte de Chile.
La ceremonia se inició con una Pawa -ritual ancestral de agradecimiento a la Pachamama- guiada por el yatiri Haroldo Cáceres, seguida de reflexiones espirituales, presentaciones de danzas tradicionales como el Cachimbo y el Tinku, y la exposición central del proyecto Qhananchawi, que incluye la entrega gratuita del libro Conéctate en Aymara y la presentación de su plataforma digital.
Se informó que el libro puede obtenerse de manera online ingresando a www.qhananchawi.cl/el-libro/, donde además los visitantes encontrarán un espacio de encuentro virtual con información sobre las tradiciones culturales, sociales, económicas y políticas del pueblo aymara, convirtiendo la web en una puerta abierta para aprender y conectar con esta herencia viva.
Asimismo, se indicó que en esta oportunidad los ejemplares impresos serán entregados especialmente en la comuna de Alto Hospicio, territorio que concentra la mayor presencia de aymaras de la Región de Tarapacá, estimada en alrededor de 40 mil personas. De esta población, aproximadamente el 25% habla la lengua y solo un 2% la escribe, lo que convierte al proyecto en un aporte fundamental para el rescate de esta invaluable lengua originaria.
Durante la actividad se destacó que este proyecto no es solo un esfuerzo cultural, sino también un acto de justicia histórica hacia la Nación Aymara, una oportunidad de revitalizar su lengua viva y de estrechar los lazos comunitarios a través de la memoria, la educación y la espiritualidad.
En un momento especial, se entregaron reconocimientos a personas e instituciones que han contribuido al desarrollo de la iniciativa, para luego finalizar con un gesto de hermandad: la entrega del libro y una degustación de preparaciones tradicionales.
El lanzamiento de Qhananchawi marca el inicio de un camino que, en palabras de sus organizadores, “es un despertar colectivo que invita a mirar nuestras raíces con orgullo y compromiso”.